lunes, 30 de octubre de 2017

Idioma Oficial De Mexico

M
éxico posee muchos dialectos maternos que se encuentran en diversos estados de nuestro país pero la mayoría de la gente o muchos tienden a pensar que México es el idioma oficial de México.
  El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) cataloga la diversidad lingüística de los pueblos indígenas en México tres categorías: 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones, así como las respectivas variantes.
Si se nos preguntara cual es el idioma oficial de México no tardaríamos en contestar que es el español o castellano, pero no es así. Aunque parezca increíble en México no existe un idioma oficial. ¿Por qué? Para conocer esto debemos de empezar por el principio.
EL ESPAÑOL NO ES EL IDIOMA OFICIAL DE MÉXICO  
Así de sorprendente como este enunciado, muchas interrogantes surgen en torno al idioma que hablamos los mexicanos; por ejemplo, pocos sabrán que la Academia Mexicana de la Lengua –como lo recuerda su presidente el poeta Jaime Labastida– no es subsidiaria de su similar de España por un conflicto con el franquismo, y que por defender a Cuba en la OEA en 1962 México no firmó un convenio multilateral con las otras 22 academias.
El 24 de febrero de 2011, el Sr. José Moreno de Alba dejó de ser el director de la Academia Mexicana de la Lengua.  En su lugar se incorporó Jaime Labastida, un sinaloense de 71 años, doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de México, desde 1997 ha sido miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua y de la Academia Cubana de la Lengua.
Al tomar posesión el Dr. Labastida hizo públicamente la pregunta: ¿Cuál es la lengua oficial en este país? y los presentes casi a coro dieron una respuesta que les parecía obvia. Si casi el 95% de la población mexicana tiene como lengua madre al español, el idioma oficial debe ser el español. ¡Claro! “Sin embargo no es así” –aclaró el nuevo director académico, la gente se asombra cuando les pregunto, pero no hay lengua oficial para este país.
Debemos recordar también que en México hay aproximadamente ocho millones de indígenas que tienen al español como segunda lengua. Para ellos tanto el español como su lengua nativa deberán ser reconocidas como lenguas oficiales.
En México, 10% de su población de 112 millones de personas es indígena, grupo que se reúne en más de medio centenar de etnias que tienen sus propias lenguas, pero resulta que sólo 10 son de las más habladas en el país y cerca de 40 más están en riesgo de desaparecer.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que entre la población indígena son menos los niños y jóvenes que dominan un dialecto que los que no lo hablan, por lo que hay un proceso de pérdida de la lengua indígena.
Un proceso que no es exclusivo de México, ya que más de la mitad de las lenguas en el mundo está moribunda, es decir, las generaciones mayores no están enseñando la lengua indígena a las nuevas generaciones, señala el INEGI.
En otros casos, el monto de población es alto pero su estructura de edad provoca que el peso porcentual de niños sea bajo, y por tanto se corra el riesgo de que las nuevas generaciones no aprendan la lengua indígena y ésta tienda a desaparecer.

 Las lenguas o dialectos más hablados por las etnias indígenas en nuestro país son las siguientes; náhuatl, maya, mixteco, tzeltal, zapoteco, tzotzil, otomí, totonaca, mazateco chol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Linea Del Tiempo