Se le conoce más recientemente sobre todo entre los escritores
indígenas, es una lengua máyense hablado en el estado de Chiapas, en el sureste de México, en los municipios de Ocosingo, Altamirano, Huixtán, Tenejapa, Yajalón, Chanal, Sitalá, Amatenango del Valle, Socoltenango, Villa las Rosas, Chilón, San JuanCancun, San Cristóbal de las Casas Oxchuc y San Bartolome de los Llano/Venustiano Carranza En este ultimomunicipio se hablan en las comunidades de Aguacatenango, Marcos E. Becerra, El Puerto y Soyatitan.
El tzeltal es un complejo formado por un mínimo de seis dialectos diferentes. Al contrario del chol, unode sus parientes en la familia de las lenguas cholano-tzeltalanas, el tzeltal es una lengua ergativa.
Alfabeto y Fonología
El alfabeto tzeltal se compone de 26 grafías. Éstas son: a, b, ch, ch', e, i, j, k, k', l, m, n, o, p, p', r, s, t, t', ts, ts', u, w, x, y, ('). En algunas ocasiones se inluye la letra h, sobre todo para el dialecto de Bachajón
Las ch', k', p', t', ts' representan sonidos consonánticos glotalizados, producidos mediante el cierre de las cuerdasvocales.
Variantes Dialectales
Aunque es difícil determinar con exactitud cuántas variantes dialectales existen en este idioma, se puede decir queestas son las variantes dialectales más aceptadas: Tzeltal Bajo (Región de la Selva Lacandona hacia Palenque).
EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE HABLAN
TZELZAL ES DE 6.90% DE LAS LENGUAS MATERNAS EN NUESTRO PAIS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario