lunes, 30 de octubre de 2017

Náhualt

La lengua náhuatl (azteca, mexicano) se clasifica usualmente en la rama uta-azteca de la familia azteca-tanoana. Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., estando atestiguado el grupo azteca desde mediados del siglo XIII en adelante. La cumbre del Imperio Azteca de Tenochtitlán fue desde el siglo XIV hasta su destrucción por Hernán Cortés en 1519-1521.
Los primeros nahuas en llegar al Valle México por el siglo V d. C. hablaban el dialecto náhuat, uno de cuyos rasgos es la presencia de la (t) en vez de la (tl) que caracterizó el dialecto de Tenochtitlan en época más tardía. Procedían del noroeste, de Michoacán y Jalisco. Por el año de 900, una nueva oleada de inmigrantes, de habla náhuatl, penetró en el área de las grandes civilizaciones de Mesoamérica.

El náhuat puede haber sido la lengua, o una de las lenguas, de la inmensa ciudad estado de Teotihuacán y en siglos posteriores de la civilización tolteca. Una serie de migraciones hacia el sureste dejó restos de este dialecto en el sur de Veracruz y en partes de Centroamérica.

Los aztecas o mexicas, quienes por el año de 1325 fundaron su capital México-Tenochtitlan, hablaban el dialecto náhuatl y al extenderse su imperio a través de una gran parte del centro y sur de lo que ahora es la República Mexicana, la lengua se difundió considerablemente. Sin embargo, los vencedores no intentaron imponer su idioma entre los pueblos conquistados. Una parte de éstos, en primer lugar, ya lo hablaba en alguno de sus dialectos, ante todo en la zona que hoy abarcan:
·      Distrito Federal  
·      Los estados de México
·      Morelos
·       Hidalgo
·       Puebla
·       Veracruz
·       Guerrero.

En México-Tenochtitlan el grupo dirigente se preocupaba sobremanera del cultivo de la lengua. Existían escuelas y academias en las cuales, entre otras actividades culturales, se enseñaba a la juventud a hablar bien, a memorizar, a recitar, cantar, a "ensartar palabras bellas".
El nombre de la lengua proviene del verbo nuhuati, que significa hablar alto y náhuatl significa sonoro, audible.
La lengua náhuatl es hablada por 1.200.000 personas en México central (Distrito Federal, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz). Posee varios dialectos, como:  
Ø  Náhuatl huasteca (en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y en parte de Puebla).
Ø  el náhuatl septentrional de Puebla (norte del estado de Puebla)
Ø  Náhuatl tetelcingo (en la ciudad de Tetelcingo y sus dos colonias, Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas, en la municipalidad de Cuautla, Morelos, México).  
Ø  Náhuatl pipil  En Guatemala y El Salvador


El dialecto que cuenta con más hablantes es el náhuatl huasteco (350.000). Algunas variedades están amenazadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Linea Del Tiempo