lunes, 30 de octubre de 2017

Mixteca

En el estado meridional de Oaxaca dos regiones adyacentes fueron ocupadas por hablantes de mixteco y zapoteco. Aunque ambas son lenguas del tronco otomangue son tan diferentes como puedan serlo las lenguas romances y las germánicas. Los registros arqueológicos en el valle de Oaxaca retroceden hasta el 1.400 a.C.

La glotocronología fecha a la rama mixtecana (mixteco, cuicateco y trique) hacia el 2.000 a.C. Los códices hablan de los reyes mixtecos desde el 700 d.C. si bien los mixtecos no edificaron grandes centros ceremoniales como hicieron los zapotecos. Su adoración se realizaba en cuevas y cerca de ciertas rocas sagradas.

Durante la cima de la civilización mixteca (posclásica mesoamericana) los hablantes eran trilingües, al hablar tres variantes de la lengua usadas en la sociedad: una lengua de la corte hablada entre los nobles, otra comercial y el dialectal local. 
La lengua mixteca, en realidad es un complejo dialectal, ha sido clasificada como una rama de la familia otomangue, en la que el zapotecano, popolacano, otopameano y otros grupos. Es hablada en México (Oaxaca, puebla y guerrero) por unas 320.000 personas, de las cuales 20% son monolingües.

Gramática

Se distinguen tres tonos en la lengua: alto, medio y bajo.
Existen cinco géneros: masculino, femenino, sagrado, animal e inanimado o neutro, siendo la clasificación de los mismos extraña a la mentalidad indoeuropea, pues sáwí 'lluvia' es masculino, yóó 'luna' es animal, dósó yá'á 'cometa' es sagrado, yutu 'árbol' y támá 'hambre' son inanimados.


EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE HABLAN MIXTECO ES DE 7.10% DE LAS LENGUAS MATERNAS EN NUESTRO PAIS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Linea Del Tiempo