Linea Del Tiempo
martes, 31 de octubre de 2017
lunes, 30 de octubre de 2017
Tzelzal
Se le conoce más recientemente sobre todo entre los escritores
indígenas, es una lengua máyense hablado en el estado de Chiapas, en el sureste de México, en los municipios de Ocosingo, Altamirano, Huixtán, Tenejapa, Yajalón, Chanal, Sitalá, Amatenango del Valle, Socoltenango, Villa las Rosas, Chilón, San JuanCancun, San Cristóbal de las Casas Oxchuc y San Bartolome de los Llano/Venustiano Carranza En este ultimomunicipio se hablan en las comunidades de Aguacatenango, Marcos E. Becerra, El Puerto y Soyatitan.
El tzeltal es un complejo formado por un mínimo de seis dialectos diferentes. Al contrario del chol, unode sus parientes en la familia de las lenguas cholano-tzeltalanas, el tzeltal es una lengua ergativa.
Alfabeto y Fonología
El alfabeto tzeltal se compone de 26 grafías. Éstas son: a, b, ch, ch', e, i, j, k, k', l, m, n, o, p, p', r, s, t, t', ts, ts', u, w, x, y, ('). En algunas ocasiones se inluye la letra h, sobre todo para el dialecto de Bachajón
Las ch', k', p', t', ts' representan sonidos consonánticos glotalizados, producidos mediante el cierre de las cuerdasvocales.
Variantes Dialectales
Aunque es difícil determinar con exactitud cuántas variantes dialectales existen en este idioma, se puede decir queestas son las variantes dialectales más aceptadas: Tzeltal Bajo (Región de la Selva Lacandona hacia Palenque).
EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE HABLAN
TZELZAL ES DE 6.90% DE LAS LENGUAS MATERNAS EN NUESTRO PAIS.
Mixteca
En el estado meridional de Oaxaca dos regiones
adyacentes fueron ocupadas por hablantes de mixteco y zapoteco. Aunque ambas son lenguas del tronco otomangue son tan diferentes como puedan serlo las
lenguas romances y las germánicas. Los registros arqueológicos en el valle de Oaxaca
retroceden hasta el 1.400 a.C.
La glotocronología fecha a la rama mixtecana (mixteco, cuicateco y trique) hacia el 2.000 a.C. Los códices hablan de los reyes
mixtecos desde el 700 d.C. si bien los mixtecos no edificaron grandes centros
ceremoniales como hicieron los zapotecos. Su adoración se realizaba en cuevas y
cerca de ciertas rocas sagradas.
Durante la cima de la civilización mixteca
(posclásica mesoamericana) los hablantes eran trilingües, al hablar tres
variantes de la lengua usadas en la sociedad: una lengua de la corte hablada
entre los nobles, otra comercial y el dialectal local.
La lengua mixteca, en realidad es un complejo
dialectal, ha sido clasificada como una rama de la familia otomangue, en la que
el zapotecano, popolacano, otopameano y otros grupos. Es hablada en México
(Oaxaca, puebla y guerrero) por unas 320.000 personas, de las cuales 20% son
monolingües.
Gramática
Se
distinguen tres tonos en la lengua: alto, medio y bajo.
Existen cinco géneros: masculino, femenino,
sagrado, animal e inanimado o neutro, siendo la clasificación de los mismos
extraña a la mentalidad indoeuropea, pues sáwí 'lluvia' es
masculino, yóó 'luna'
es animal, dósó yá'á 'cometa'
es sagrado, yutu 'árbol'
y támá 'hambre' son
inanimados.
EL PORCENTAJE DE
PERSONAS QUE HABLAN MIXTECO ES DE 7.10% DE LAS LENGUAS MATERNAS EN NUESTRO
PAIS.
Maya
LENGUA MAYA
El área geográfica de la civilización maya puede
visualizarse como una región bien definida, la península del Yucatán,
imaginariamente extendida por su base
hasta la costa del Pacífico. Sus 320.000 kilómetros cuadrados abarcan
territorios que hoy corresponden a Guatemala, Belice, el sur de México (estados
de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas) y el oeste de Honduras y El Salvador.
En
torno al año 4000 a.C., un idioma denominado protomaya por los lingüistas
adquirió unas características diferenciadas del resto de las lenguas
mesoamericanas. De aquella lengua protomaya surgieron tres agrupaciones
principales, que fueron divergiendo entre sí hasta llegar a formar las
veintiocho lenguas mayas que, con desigual vigor, se hablan actualmente.
La situación en el período Clásico de la
cultura maya (250-900) debió de ser diferente, y los expertos se inclinan a
pensar que la lengua hablada en algunos sitios durante el periodo Clásico, y
por ende relacionada con la escritura jeroglífica, procede del grupo conocido
como cholano.
La
existencia de una compleja escritura jeroglífica eleva la cultura maya a una
alta cima de consideración y la sitúa entre las civilizaciones clásicas
universales. Su difícil desciframiento se inició en 1827; en la década de 1980
se asistió en este campo a una verdadera revolución que justificó la idea,
comúnmente aceptada, de que se había llegado a descifrar la escritura maya en
un ochenta por ciento.
A pesar de
las dificultades existentes para datar su origen, es posible que la escritura
maya surgiera entre los siglos I y II d.C., influida por escrituras anteriores
de otras regiones mesoamericanas. Hacia finales del siglo IV esta escritura
alcanzó su grado de pleno desarrollo, llegando, durante el período Clásico, a
su máximo esplendor. El uso de la escritura maya se mantuvo hasta finales del
siglo XVII.
A grandes
rasgos, se puede decir que la escritura maya utilizó un sistema similar al
resto de las escrituras jeroglíficas conocidas, como la egipcia, la hitita o la
sumeria. Se compone de un centenar de signos logográficos (un signo representa
por convención un término particular) y de signos fonéticos, los más
frecuentes, consistentes en una sílaba de una sola vocal o bien formada por una
consonante más una vocal. En ocasiones, los signos coinciden con objetos o
seres del mundo real más o menos estilizados (pictográficos), pero en otros
muchos casos son arbitrarios.
A pesar de
que los temas de los textos del período Clásico parecen variables y numerosos,
todos se relacionan de manera directa o indirecta con un solo tópico: la vida y
obra de individuos pertenecientes a la élite maya. Si bien en un principio se
pensó que los glifos hacían referencia al calendario, al ritual y a los dioses,
ahora se sabe que tienen un contenido histórico (nombres particulares, glifos
emblemas, fechas de nacimiento, muerte o entronización) y, como tal,
propagandístico, por lo que es necesario contrastar sus informaciones.
La mayor
parte de los textos mayas se concentra en los gobernantes, pero también hay
referencias a miembros de la nobleza. Se mencionan sus nombres, títulos y
actividades, y se les representa con vistosos atuendos similares a los de sus
señores. Los artistas y cortesanos eran tenidos en alta estima por los
soberanos, e incluso algunos escribas mayas pertenecieron a familias reales o
nobles. También es frecuente encontrar menciones y representaciones de mujeres
de la realeza en los monumentos, donde desempeñan papeles de diversa índole.
Los eventos importantes de estas damas eran celebrados quizás con el mismo
esplendor usado en los de los varones.
EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE
HABLAN MAYA ES DE 11.50% DE LAS LENGUAS MATERNAS EN NUESTRO PAIS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Linea Del Tiempo

-
Se le conoce más recientemente sobre todo entre los escritores indígenas, es una lengua máyense hablado en el estado de Chiapas, en el ...
-
M éxico posee muchos dialectos maternos que se encuentran en diversos estados de nuestro país pero la mayoría de la gente...